¿Cómo actuar ante eventos críticos?
- Psic. Marisol Rosales
- 19 sept 2018
- 3 Min. de lectura

Hace 33 años la Ciudad de México se enfrentó a un sismo de gran magnitud, el cual afectó a muchas familias mexicanas y dejó una gran huella en nuestro país. Así mismo, hace un año los ciudadanos nos vimos involucrados en un terremoto similar, éste quizá dejó menos daños, ya que hubo una menor cantidad de edificios colapsados y un número más bajo de muertes registradas. Sin embargo, los daños físicos y emocionales se hacen presentes, no sólo en esta situación sino en momentos de nuestra vida cotidiana o en algún otro tipo de evento crítico masivo, y es importante tener los recursos necesarios para afrontar dichos acontecimientos, así como para apoyar a las personas que lo requieran.
Los primeros auxilios psicológicos son una técnica de intervención empleada con personas que acaban de sufrir algún evento crítico (accidente, una noticia fuerte, alguna catástrofe, atentado ,etc.), en el que se sienten vulnerables y están tratando de entender lo ocurrido; el objetivo de proporcionar dichos auxilios es proteger a las personas de sufrir más daño, ya sea físico o psicológico, tratando de reducir el nivel de estrés producido. Eso se hace a través de conectar a las personas con su red de apoyo, potenciar las estrategias de afrontamiento y fomentar la autonomía de la persona. Es importante que esta técnica se aplique inmediatamente después del impacto de lo que ha ocurrido y hasta 72 hrs. después.
Las personas que se ven afectadas por algún incidente, pueden ser tanto adultos como niños, por lo cual es importante saber que no siempre se hará la intervención de la misma manera sino que se tiene que adaptar dependiendo de la edad o etapa en la que se encuentre la persona.
Para aplicar Primeros Auxilios Psicológicos es necesario seguir 5 pasos:
Contener: dar seguridad, hacer sentir a la persona confortada, brindarle algún espacio para que pueda gritar o llorar de manera controlada, sin que se agreda.
Calmar: ayudar a la persona a que se relaje, que descanse. En este paso podemos cantarle o contarle algún cuento a los niños.
Informar: explicar cuál es la situación, qué ha pasado y qué pasará a partir de ese momento. Es importante darles la opción de preguntar y proporcionales una respuesta veraz.
Normalizar: hacerle ver que no es la única persona que está pasando un mal momento y que puede permitir sentirse como él/ella lo necesite.
Consolar: hacer actividades positivas, hacer las rutinas de cada día. En este paso es importante permitir a los niños que jueguen o dibujen lo que ha pasado, no se debe prohibir que lo expresen de esta manera.
Las personas después de tener una experiencia traumática pueden presentar diversos síntomas como tener problemas para dormir o aislarse; en el caso de los niños dejar de hacer cosas que ya habían aprendido (ir al baño, comer solos), estar irritables, etc. Si al cabo de 4 semanas esta sintomatología sigue presente y de forma intensa, es necesario consultar a un especialista.
Este tema es muy amplio, delicado e importante ya que hablamos del bienestar tanto físico y emocional de una persona o de la sociedad, y dependiendo de lo que se le proporcione será su recuperación ante el evento que se presente. Si quieres saber más al respecto o en algún momento importante no recibiste Primeros Auxilios Psicológicos, no dudes en contactarnos o compartir este texto con tus conocidos, todos estamos expuestos a tener alguna experiencia poco agradable e inesperada. No dejes de visitar Psicodianidad, un blog dedicado a ti y a tus necesidades.
Yorumlar