Embarazados ¿Qué sentiremos?
- Psic. Marisol Rosales
- 16 oct 2018
- 2 Min. de lectura

El embarazo para la mujer es sin duda una de las etapas en donde experimenta más cambios, los cuales van acompañados de emociones tanto positivas como negativas. Sin embargo, pocas veces se les da la importancia que merecen; con frecuencia se deja de lado lo que el padre experimenta, y no debemos olvidar que él también está viviendo un suceso significativo.
A continuación menciono algunos de los cambios emocionales que presentan ambos padres durante este acontecimiento, aunados en varios casos a las ideas o creencias irracionales que se presentan durante el embarazo. Es importante mencionar que las modificaciones en el estado emocional también se relacionan con las alteraciones hormonales que la madre experimenta en los meses de gestación.
Entre los cambios que presenta la mujer se encuentran:
Ansiedad
Ambivalencia
Cambios de humor
Miedo
Inseguridad
Aumento en estrés
Felicidad extrema
La presencia de síntomas físicos como náuseas, vómitos, mareos, cansancio, disminución de apetito sexual, dificultad para dormir, dolores de espalda, calambres, dificultad para respirar, sentir demasiado sueño, entre otros, también propician que la mujer no logre llegar, tan fácilmente, a un estado emocional estable. Estos cambios pueden variar dependiendo de la etapa del embarazo en la que se encuentre; por ejemplo, en los primeros meses se presentan con mayor intensidad y frecuencia.
Ahora bien, qué pasa con el papá? Comúnmente la atención se centra en la madre y se deja de lado la figura paterna, lo cual lo puede llevar a sentirse excluido además de sentir culpa, estrés, alegría , miedo e inseguridad, confusión, impotencia. Algunos hombres presentan “Síndrome de Couvade”, el cual consiste en que los padres primerizos, manifiesten los mismos síntomas físicos que una mujer embarazada.
En ambos padres estas emociones van relacionadas con todo lo que piensan sobre su bebé. Por ejemplo, si tendrán la solvencia económica, si el parto o cesárea saldrá bien, si serán buenos padres, tener listo el “nidito” , las dudas sobre lo que se avecina, los olvidos frecuentes, la necesidad de protección hacia la pareja y el bebé, etc.
En este proceso es importante que las redes de apoyo se hagan presentes, la familia, los amigos, la pareja misma, o un profesional , ya sea para ayudar un poco con los pendientes que tiene la nueva familia o con escuchar lo que están sintiendo. Los psicólogos pueden orientar al manejo de dichas emociones, reestructuración de pensamientos , identificar recursos personales para afrontar situaciones, proporcionar opciones de organización para las tareas de la pareja, así como apoyarlos en mejorar su comunicación y armar un plan que les de mayor estabilidad durante una de las etapas más importantes de su vida.
Muchas veces sentimos que nadie nos va a entender y necesitamos información o a personas que sean neutrales dentro de nuestra situación. Si quieres saber más al respecto, conoces a alguien que necesite saber acerca del tema o requiera ayuda, no dudes en contactarnos o compartir este texto. No dejes de visitar Psicodianidad, un blog dedicado a ti y a tus necesidades.
Comments