top of page

Stalkear, el nuevo vicio culposo.

  • Psic. Jazmin Carrera Morales
  • 1 dic 2018
  • 2 Min. de lectura

El concepto de “Stalkear” forma parte de nuestras conversaciones diarias, dicho concepto es un anglicismo que se traduce al español como acoso o acecho, a pesar de que actualmente se ha transformado para referirse a la actividad particular de espiar dentro del mundo de las redes sociales. En enero de 2018 Facebook contó con cerca de 2.167 millones de usuarios activos en un mes, de acuerdo con el estudio de WeAreSocial y Hootsuite, el 95.1% de los usuarios que usan Facebook lo hacen desde dispositivos móviles lo cual facilita el acceso a dicha red social.


De acuerdo con un estudio de la Universidad Western, un 88% de las personas entre 18 y 35 años han “stalkeado” (vigilado) en redes; este estudio también concluyó que a mayor “stalkeo”, mayor estrés experimentaban los “stalkers”; así que revisaremos algunos puntos de ésta práctica cibernética y cuál podría ser una alternativa que te genere una sensación de bienestar:

  1. La historia detrás de un “me gusta”: en ocasiones la percepción que tenemos tras ver el perfil de alguien nos conlleva a una serie de pensamientos, ideas y sentimientos que no siempre reflejan lo que realmente sucedió, así que intenta no generar historias tras una reacción que veas en el perfil de alguien, si tienes oportunidad pregunta intentando tener una comunicación asertiva, al expresar aquello que te genere incomodidad, o con lo que no estés de acuerdo, ya que recuerda que no siempre el mensaje enviado, es el el mensaje recibido.

  2. Investigar modo CSI: cuando se hace una práctica recurrente se convierte en una actividad que forma parte de tu rutina, “stalkear” a alguien requiere de una ardua labor de investigación en dónde hay una inversión de tiempo y esfuerzo, lo cual conlleva a un desgaste; trata de invertir esas energías en algo que te produzca una satisfacción emocional gratificante, tal vez en algo que te guste, algo del trabajo o escuela, tu familia o pasar tiempo contigo mismo.

  3. ¿Concentrarte en el otro más que en ti?: muchas veces por estar vigilando al otro nos perdemos de contactar con nosotros mismos, ponerles más atención a las actividades del otro genera un descuido en nosotros. Recuerda que tú eres una prioridad, date la importancia que requieres.

Recuerda que tal como lo menciona Walter Riso, Doctor en Psicología cognitiva de origen italiano, “Ni sumisión, ni agresividad. Si el equilibrio es la asertividad”; intenta recordar estos puntos la próxima vez que estés a punto de colocar el nombre de alguien en el buscador de Facebook.


No olvides escribirnos y contarnos tu experiencia, puedes encontrarnos en Facebook e Instagram como Psicodianidad. Esperamos tu mensaje y recuerda que todos los días puedes iniciar con un pequeño cambio, pero ese pequeño cambio, el día de mañana podría cambiar enormemente tu vida.


Comments


bottom of page