¿Cómo fomentar la educación emocional?
- Psic. Andrea Blanca Castillo
- 9 dic 2018
- 3 Min. de lectura
El fin de la educación es el pleno desarrollo integral del alumno, el cual abarca el desarrollo cognitivo, emocional, social, espiritual.
Para poder lograr esto, los docentes pueden proporcionar a sus estudiantes herramientas para una educación emocional, la cual debe tener como objetivo central, el prestar atención a la influencia de las emociones en el proceso de aprendizaje, tanto individual como grupal que se prestan durante esta etapa. A finales de la década pasada se habló de manera empírica de los efectos que una buena inteligencia emocional puede ejercer sobre las personas.
Los estudios llevados a cabo han mostrado que los estudiantes que reciben educación emocional tienen menor número de síntomas físicos, menos ansiedad social, mejor autoestima, mayor utilización de estrategias de afrontamiento activo para solucionar sus problemas y mayor satisfacción interpersonal.
De igual manera, se halló que la capacidad de hablar abiertamente de las emociones y de reconocer señales internas aumenta la probabilidad de regular los impulsos, de generar estrategias de afrontamiento y de desarrollar tolerancia a la frustración.
Cuando los jóvenes tienen la capacidad de regular sus emociones, pueden afrontar los hechos o situaciones estresantes que se presentan en el día a día; quién presenta una ausencia de esta habilidad aumenta la probabilidad de sufrir depresión, ansiedad, problemas de conducta y bajo rendimiento académico.
¿Qué aspectos se deben de trabajar para implementar la educación emocional?
Tomemos en cuenta el siguiente ejemplo:
Estás en clase y pides a tus alumnos que por equipo realicen una exposición, entonces habrá quien se muestre activo y comience a organizar, y habrá quien se muestre nervioso, temeroso y comience a estresarse…lo que debes de hacer es:
1. Crear conciencia: Debemos enseñar a prestar atención al sentir por medio del cuerpo, así podemos estar conscientes de las emociones, las cuales primero deben de identificarse corporalmente y luego simbolizarse en palabras para poder identificar sentimientos.
2. Identificar pensamientos: ¿Cómo pueden los alumnos aprender a identificar sus pensamientos e incorporar sus emociones de manera regulada? Por medio de un registro emocional. Invita a tus alumnos a monitorear sus emociones de la siguiente forma:
· Mencionen una situación que genere estrés o malestar
· Pide que nombren cómo se sintieron
· Solicita que identifiquen en qué parte del cuerpo sienten esa emoción
· Haz que compartan lo que pensaron en ese momento y describan la acción realizaron posterior a ese pensamiento
· Invítalos a hacerse las siguientes preguntas: ¿Es verdad lo que pienso? ¿Puedo estar completamente seguro de que es verdad? ¿Cómo reacciono cuando me creo este pensamiento?¿Cómo estaría sin él?¿Cómo me sentiría si no lo tuviera? ¿Cuál es el pensamiento opuesto a esto?
Cuando un guión interno no es alentador hay que aprender a modificarlo, ya que la permanente presencia de pensamientos negativos o irracionales bloquea la capacidad del estudiante para concentrarse e incluso puede llegar a enfermarlo.
3. Fomenta hábitos de estudio: El organizar y anticipar situaciones relaja al cerebro, pídeles que lleven una agenda, o realicen una lista de todos los trabajos que tienen que realizar. Esto ayuda a que de manera inconsciente disminuya la ansiedad, incremente la paciencia y la motivación no disminuya.
4. Al terminar una actividad pide que te señalen 2 aspectos que les haya agradado o algo que consideren hayan realizado de la manera correcta. El centrarse en el reconocimiento de logros ayuda a sosegar las zonas límbicas profundas del cerebro y mejora la capacidad de juicio.
Intenta implementar estos sencillos puntos y verás que tendrás alumnos motivados al trabajo, con mejores relaciones sociales y en contacto con sus emociones.No olvides escribirnos y contarnos tu experiencia, puedes encontrarnos en Facebook e Instagram como Psicodianidad, esperamos tu mensaje.

Comentarii